

Quimica
En quĆmica se llaman propiedades coligativas a aquellas propiedades de una disolución que dependen Ćŗnicamente de la concentración. Generalmente expresada como concentración equivalente, es decir, de la cantidad de partĆculas de soluto por partĆculas totales, y no de la composición quĆmica del soluto.
EstĆ”n estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que es la presión que ejerce la fase de vapor sobre la fase lĆquida, cuando el lĆquido se encuentra en un recipiente cerrado. La presión de vapor depende del solvente y de la temperatura a la cual sea medida (a mayor temperatura, mayor presión de vapor). Se mide cuando el sistema llega al equilibrio dinĆ”mico.
Presión de vapor
Los lĆquidos no volĆ”tiles presentan una gran interacción entre soluto y solvente, por lo tanto su presión de vapor es pequeƱa, mientras que los lĆquidos volĆ”tiles tienen interacciones moleculares mĆ”s dĆ©biles, lo que aumenta la presión de vapor. Si el soluto que se agrega es no volĆ”til, se producirĆ” un descenso de la presión de vapor, ya que este reduce la capacidad del disolvente a pasar de la fase lĆquida a la fase vapor. El grado en que un soluto no volĆ”til disminuye la presión de vapor es proporcional a su concentración.
Este efecto es el resultado de dos factores:
-
La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre.
-
La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor.
Punto de congelación
El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el lĆquido anticongelante de los que hacen descender su punto de congelación.
ĪT = Kf Ā· m
-
m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg).
-
ĪT es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del disolvente puro.
-
Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el solvente es agua es 1,86 ºC.kg/mol.
Aplicación
Para enfriar algo rĆ”pidamente se hace una mezcla de hielo con sal o, si tiene precaución, alcohol. El punto de congelación bajarĆ” y el hielo se derretirĆ” rĆ”pidamente. Pese a aparentar haberse perdido el frĆo, la mezcla formada estarĆ” en realidad a unos cuantos grados bajo cero y serĆ” mucho mĆ”s efectiva para enfriar que los cubos de hielo sólidos. Es una consecuencia del descenso de la presión de vapor.
El agua se congela a partir de los 0 °C, mientras que una solución formada por agua y sal se congelarÔ a menor temperatura (de ahà que se utilice sal para fundir nieve o hielo con mayor facilidad)
Aplicación del frĆo en la congelación de alimentos
La congelación es la aplicación mĆ”s drĆ”stica del frĆo
⢠Temperatura del alimento < punto de congelación
⢠Temperaturas de conservación mÔs o menos -20 °C
⢠Disminuye la actividad del agua (forma de hielo)
⢠No hay desarrollo microbiano, pero no destruye todas las bacterias
⢠Limita la acción de la mayorĆa de las reacciones quĆmicas y enzimĆ”ticas
⢠Aumento de la vida útil de los alimentos
⢠Se mantienen las caracterĆsticas organolĆ©pticas y valor nutritivo si el proceso de congelación y almacenamiento son los adecuados
ā¢La Congelación es el mejor mĆ©todo para conservación a largo plazo
ā¢La Congelación y almacenamiento realizados correctamente permiten la no variación de propiedades organolĆ©pticas y nutritivas y una vida Ćŗtil elevada.
Punto de ebullición
Al agregar molĆ©culas o iones a un disolvente puro, la temperatura en el que Ć©ste entra en ebullición es mĆ”s alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosfĆ©rica ebulle a 100 °C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube algunos grados centĆgrados.
ĪTb = Kb Ā· m
-
m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg).
-
ĪTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
-
Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es agua es 0,512 °C kg/mol.
Aplicación
Cuando un mol de una sal se disuelve en soún mayor, pues la sal harÔ un efecto tal que serÔ el total de las partes que se disuelven. Por ejemplo, el NaCl serÔ disuelto en un mol de sodio y un mol de cloro, un total de dos moles en solución.
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un solvente o solución iguala la presión externa y comienza a observarse las molĆ©culas de lĆquido transformarse en gas. Por ejemplo, a presión externa de 1 atm, el agua hierve a 100 °C, mientras que para una solución acuosa de algo a 100 °C las presiones externas y de vapor no se han igualado y por ende no se observa el cambio a estado gaseoso. Cuando la presión de vapor iguale la presión externa la temperatura de la solución serĆ” mayor que 100 °C y, consecuentemente, se comprueba que su punto de ebullición es, efectivamente, mayor que el punto de ebullición de su solvente puro (agua) medido a una misma presión externa.
Presión osmótica
La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor concentración hacia zonas de mayor concentración de soluto. El efecto puede pensarse como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontĆ”neo de solvente desde una solución mĆ”s diluida (menos concentrada) hacia una solución menos diluida (mĆ”s concentrada), cuando se hallan separadas por una membrana semipermeable. La presión osmótica (Ļ) se define como la presión requerida para evitar el paso de solvente a travĆ©s de una membrana semipermeable, y cumple con la expresión:
(tambiĆ©n: Ļ)
-
n es el nĆŗmero de moles de partĆculas en la solución.
-
R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J Ā· K-1 Ā· mol-1.
-
T es la temperatura en Kelvin.
Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución obtenemos:
Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende de la carga de las partĆculas.
Observación: Se utiliza la unidad de molaridad (M) para expresar la concentración ya que el fenómeno de ósmosis ocurre a temperatura constante (de esto se deduce que las unidades de concentración para el ascenso ebulloscópico y el descenso crioscópico estĆ©n dadas en molalidad (m), ya que este tipo de expresión no varĆa con la temperatura).
Aplicación
El experimento mĆ”s tĆpico para observar el fenómeno de ósmosis es el siguiente:
-
Se colocan dos soluciones con distinta concentración (por ejemplo, una consta de agua con sal común o azúcar y la otra de agua sola).
-
Ambas soluciones se ponen en contacto a travĆ©s de una membrana semipermeable que permite el movimiento del agua a travĆ©s de ella, es decir, que permite que el solvente pase y las partĆculas no. El papel celofĆ”n suele funcionar, pero debe ser verdadero papel celofĆ”n y no sus sustitutos.
-
Al cabo de un tiempo se podrĆ” observar que el solvente ha pasado de la solución diluida hacia la solución concentrada y los niveles de lĆquido han cambiado.
Las membranas celulares son semipermeables, la observación al microscopio de células que previamente han estado sumergidas en soluciones de sal común o azúcar, permite constatar el efecto de la entrada de agua (turgencia) o la pérdida de agua (plasmólisis) en función de que el medio exterior sea hipertónico o hipotónico respecto al medio interno celular.